Analizan expertos la creación artística

Mostrando entradas con la etiqueta Arte en Castilla y León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte en Castilla y León. Mostrar todas las entradas

1.6.12

Acueducto de Segovia

Acueducto de Segovia 
Dentro de las numerosas obras de ingeniería que los romanos llevaron a cabo, el acueducto servía para conducir agua desde un manantial o río a la ciudad. Normalmente vemos nada más las arquerías, pero el acueducto soponía más cosa; a veces horadar montañas, hacer canales, etc. El de Segovia es el mejor conservado y el más completo de los que nos quedan. Es difícil su datación. Se ha atribuido a diversos emperadores (desde Trajano a Domiciano), pero no hay nada seguro. Lo que es cierto es que sería de finales del siglo I o comienzos del II. Toma el agua del río Frío, que está a 18 kilómetros de la ciudad. La conducción elevada, la más conocida, tiene 166 arcos de medio punto, 68 sencillos y 44 dobles superpuestos. En total mide, esta parte visible, 638 metros. Está realizado en sillares de granito colocados en seco, es decir a hueso, sin argamasa. El ático es de mampuesto (opus incertum) y en su interior está el canal de 0,30 metros de ancho por 0,30 de profundo por el que circula el agua. Ha sufrido diversas restauraciones, la más notable la realizada en tiempo de los Reyes Católicos. A finales de los 90 del siglo XX ha sido de nuevo restaurado en profundidad ante el deterioro notable que presentaba la obra.

12.5.12

Arte contemporáneo en Castilla y León III

Castilla y León presenta muy dignos representantes en el arte del siglo XX.
Interior del museo en Zamora
Cómo maximos figuras en escultura tenemos figuras de la talla el el zamorano Baltasar Lobo que desde el conocimiento y la formación con los grandes artistas españoles como Picasso, Dalí, Miró o Gargallo entre otros, evolucionará desde un cierto carácter arcaico, interesado en la figura femenina. 



O con un lugar destacado del leonés Amancio González, con una obra realizada en madera, piedra, bronce e hierro. Obras llenas de fuerza y expresividad donde la figura humana evoluciona desde un planteamiento autodidácta. 
Esteban Vicente
Pintores de la talla de Esteban Vicente que conjugó el postcubismo de su periodo parisino con el expresionismo abstracto. Obvia el dibujo para concentrarse en la pintura. Su paleta es reducida y combina los colores cálidos con los fríos, pero siempre opacos y luminosos. Son personales composiciones cromáticas sobre estructuras vagamente geométricas que el mismo llamó "Paisajes Interiores".
Díaz Caneja
Juan Manuel Díaz Caneja, su obra son principalmente paisajes castellanos. En los años treinta mediante tonos pardos y ocres aplica el cubismo y el constructivismo con alto grado de abstracción. también trabaja el tema de los bodegones en una línea parecida.

Artistas de Castilla y León

Para acceder a más información sobre el arte actual en Castiila y León dispones de los siguientes enlaces:
ARTEHISTORIA
Y especialmente el archivo de Artistas de Castilla y León.
adacyl

Artes Plásticas en Castilla y León II

Dentro de la pervivencia de las vanguardias destaca la figura de  José María Cuasante
Pintor burgalés. (Fresno de la Losa - Burgos, 1945) Licenciado en Filosofía y Letras, en 1970 se inicia como profesor de Dibujo en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. En 1972 recibe una beca de la Fundación Juan March que le permite continuar sus estudios en el extranjero.
Su obra, cercana al hiperrealismo norteamericano, tiene como punto de partida el lenguaje fotográfico. Se centra en imágenes cotidianas y en escenas urbanas. Un objeto en apariencia tan poco atractivo como puede ser una bombilla, deja de ser un objeto cotidiano para ofrecer al espectador los delicados reflejos del cristal y los extraños pliegues de la hoja de papel sobre la que se apoya. El pintor encuentra una extraña belleza en un pequeño objeto, yendo más allá de la mera representación del objeto, hasta la captación profunda y misteriosa, incluso sugerente, del mismo.
Coches de noche, Cuasante (2000)

La vida contemporánea, la cotidianeidad son los argumentos sobre los que sostiene una visión figurativa de la misma que plasma en sus obras "muchas veces vinculada al ocio", en el caso de los exteriores, con carteles u otros iconos más próximos a la publicidad que a la información. Enlaza así dentro de esa visión con artistas como Wesselman, Hamilton, Warhol o Linchestein.
Ha realizado 63 exposiciones individuales y más de 120 colectivas. Tiene obra propia catalogada en veinticinco museos y grandes colecciones desde el IVAM en Valencia (España), hasta el Chase Manhattan Bank de Nueva York o el Museo de Arte Reina Sofía. A mediados de los ochenta, Cuasante abandona el realismo fotográfico en favor de una pintura neoexpresionista basada en el dualismo luz-color.En la actualidad es catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Le ha sido concedido el Premio Castilla y León de las Artes 2007.
Cipreses dormidos Eloísa Sanz  Aldea (2000)
Las nuevas tendencias postmodernas podemos verlas en la obra de Eloísa Sanz Aldea


File:Moro2009.jpg
Moro ante las piezas de la intervención artística urbana  en Segovia (2011).
El arte más conceptual se aprecia en la obra de José María García Moro (muerto en enero de 2012), creador de numerosas esculturas dispuestas en las calles de Segovia.
La potenciación de la  actividad cultural propicia la aparición de grupos como A ua Crag en Aranda de Duero.
Velocidad sobre el agua nº3, Rufo Criado (2006)


A Ua Crag. Colectivo de Acción Artística y Espacio Alternativo, se funda en Aranda de Duero en 1985 y permanece en activo hasta 1996. Tempranamente llamó la atención de la crítica por su carácter periférico y autogestionado y podría considerarse como el proyecto de sus características más importante de la comunidad y uno de los más insólitos en el contexto español. Lo integran en diferentes momentos a lo largo de su recorrido: Javier Ayarza, Miquel Cid, Rufo Criado, Rafael Lamata, Alejandro Martínez Parra, Jesús Max, Pepe Ortega, Clemente Rodero, Néstor Sanmiguel y Julián Valle.
Acción, Javier Núñez Gasco

Ejemplo de las nuevas generaciones es Javier Núñez Gasco.
Estudió en la Facultad de Bellas Artes y en la Escuela de Artes y Oficios de Salamanca. Desde 1991 ha realizado diversas muestras colectivas e individuales en España y en el extranjero. En su obra utiliza soportes tales como el vídeo, la performance, la escultura y la fotografía. En 2010 recibió el prestigioso premio de fotografía Purificación García. Actualmente desarrolla un proyecto financiado por Matadero Madrid.

La obra de Javier Núñez Gasco se ha caracterizado por acciones que tratan de plantear problemas y situaciones paradójicas tanto a los espectadores como a los contextos en los que se exhibe, y que son registradas mediante fotografía, vídeo y otros soportes documentales. La creación de sus acontecimientos programados se lleva a cabo en un diálogo con al menos tres ámbitos de recepción: con los medios de comunicación de masas (intervenciones en la televisión y creación artificial de noticias que se dan a conocer a la prensa); con los procedimientos burocráticos que definen la identidad individual y colectiva (creación de empresas reales en el borde de la legalidad que llevan a cabo acciones bajo el amparo de su reconocimiento administrativo); y con el propio contexto artístico (establecimiento de reglas de adquisición y producción de las obras que involucran a los agentes de mediación y a los posibles coleccionistas).
Y por último, las últimas propuestas llegan de la mano de Dora García y Marina Núñez, entre otros.
Luz intolerable, Dora García 
Dora García (Valladolid, 1965) vive y trabaja en Bruselas y su campo de interés se centra en la creación de situaciones o contextos que alteran la relación tradicional entre artista, obra y espectador. El trabajo de Dora García está caracterizado por un fuerte contenido conceptual que, partiendo de los más diversos soportes creativos, investiga en la construcción de ficciones para descodificar las infinitas relaciones que se producen entre el sujeto y el contexto en el que se ve inmerso. Transitando continuamente sobre el sutil límite que separa lo real y lo irreal, y a partir de narraciones y escenografías muy concretas, sus obras reflexionan en torno a la búsqueda de una identidad. Una identidad que sólo se hace posible como fruto del proceso de negociación del individuo con su entorno. La relación entre estos dos elementos se produce en un estado de mutua dependencia, que hace indisociables al uno del otro.
Marina Núñez
El trabajo de Marina Núñez tiene desde sus inicios un rotundo posicionamiento ideológico en torno a los discursos de género. Técnicamente posee un control de la pintura que le permite indagar con distintos materiales y texturas, y que se traduce en obras realizadas en óleo sobre tela, madera, aluminio o plástico.

Artes plásticas en Castilla y León I


Resulta muy comprometido ofrecer como modelo una serie de artistas y obras que representen la actualidad plástica de Castilla y León y que, al mismo tiempo, tengan suficiente proyección de futuro para que permanezcan al cabo de unos cuantos lustros.
Los años 80 fueron un momento de recuperación de los aspectos más desenfadados del proceso artístico y una reflexión sobre las aportaciones de las vanguardias históricas, lo que conocemos como postmodernidad.
Esa recuperación se extiende en los noventa hasta las propuestas del Arte Conceptual cerrando de esta forma un ciclo artístico del que es difícil saber cómo saldrá.
En cualquier caso las últimas realizaciones artísticas, más que movimientos o tendencias, están centrándose en diversos campos de actuación como son:
a.- el papel de la mujer
b.- el interés por el cuerpo humano,
c.- los problemas planteados por la multiculturalidad o la interacción entre y paisaje.
Todos ellos tratados por los artistas indistintamente, sin encasillamiento, usando las tecnologías y la comunicación para crear lenguajes mixtos que aportan un nuevo significado y valor al concepto “arte”. 
El desarrollo urbanístico de nuestras ciudades ha propiciado el incremento de esculturas en espacios públicos. Destaca Miguel Isla, como representante castellano y su “Homenaje a Berruguete”.
Homenaje a Berruguete, Miguel Isla (1999) Valladolid

Arquitectura contemporánea en Castilla y León

La pervivencia del estilo moderno en sus dos grandes corrientes, la racionalista-funcionalista y la organicista, aunque más la primera que la segunda ha permitido a los arquitectos la creación de edificios significativos en zonas de expansión urbana. Un ejemplo lo tenemos en el Centro Cívico de Parquesol en Valladolid, obra de los arquitectos Grabriel Gallegos Borjes y Juan Carlos Sanz
Pincha en la imagen para acceder a los planos del proyecto de ampliación del edificio.
La incorporación de las corrientes postmodernas con su recuperación de las formas históricas a nuevas funciones tienen en la Ampliación de la Escuela de Arquitectura de Valladolid, proyectada por Antonio Fernández Alba, uno de sus mejores exponentes.
En los últimos años hemos asistido a la construcción de edificios significativos que destacan por la importancia de sus arquitectos y su repercusión internacional. Ejemplos tenemos en el Museo de la Evolución de Burgos, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, en León.
File:00002Musac.JPG
El edificio que alberga el MUSAC es una gran construcción de nueva planta, obra del estudio madrileño Mansilla y Tuñón Arquitectos, Premio Mies van der Rohe de arquitectura 2007, el máximo galardón europeo en este campo. 
File:MEH Lateral.JPG
El Museo de la Evolución Humana, también conocido por sus siglas MEH, está situado en la ciudad española de Burgos y ha sido diseñado por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg.
File:Monasterio Santa Maria la Real - Aguilar de Campoo2.jpg
Una vez superadas las tendencias restauradoras que trataban de recuperar la imagen ideal en el que podía encontrarse en un momento dado, hoy se proponen restauraciones más respetuosas y diversas. Ejemplos hay muchos, por ejemplo la rehabilitación del monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo, en Palencia.
El Monasterio de Santa María la Real es una antigua abadía de la orden Premonstratense situada en la localidad de Aguilar de Campoo, provincia de Palencia, comunidad de Castilla y León, España. Monumento construido a caballo entre los siglos XII y XIII en un estilo de transición del románico al gótico con elementos del arte cisterciense, en la actualidad acoge las sedes de la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico y del Museo ROM: Románico y Territorio. Es Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento Histórico-Artístico Nacional.