Analizan expertos la creación artística

Mostrando entradas con la etiqueta Arte Musulmán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Musulmán. Mostrar todas las entradas

24.5.15

La mezquita de Córdoba en 3D

La Mezquita de Córdoba es a la vez la catedral de la ciudad, es la tercera más destacada del mundo entero, el hecho de que sus obras duraron caso 9 siglos posee en su interior destacadas y diversos estilos artísticos. En esta animación 3D se puede observar con mucho detalle sus extraordinarios valores arquitectónicos.
mezquita cordoba

5.6.12

La Giralda

Giralda de Sevilla, arte hispanomusulmán, etapa almohade, finales del siglo XII
Esta construcción es el alminar o minarete de la mezquita almohade de Sevilla, levantada a finales del siglo XII. En un terremoto del XIV se perdió la esfera de cobre con que estaba coronado el alminar. En el XVI, a instancias del Cabildo de la catedral, Hernán Ruiz añade la parte de las campanas con tres templetes. El Cabildo pide en 1568 que la figura que haga de veleta representa a la fe en forma de mujer; de ahí viene el nombre de Giralda, la que gira. El alminar o minarete es el lugar desde el que almuédano o muecín llama a los fieles musulmanes cinco veces al día para hacer oración. El alminar sigue el esquema de otros de Marruecos, como el de la Kutubia (Marrakech), el de Hasan (Rabat). En realidad son dos torres, una dentro de la otra. El hueco tenía una rampa para poder ascender por ella hasta la parte superior. Los almohades siguen los estrictos y ascéticos dictados religiosos del Corán, por lo que la decoración es más bien escasa. Está realizada en ladrillo, salvo los dos primeros metros que son de piedra, y decorada con este mismo material. Por las calles laterales encontramos la red de rombos (sebka), una solución goemétrica basada en la superposición y prolongación en el espacio de arcos lobulados y mixtilíneos entrecruzados. Las ventanas que iluminan la rampa son ajimezadas y tienen alfiz; iluminan la rampa de ascenso. Los arcos son polilobulados.

3.6.12

La Alhambra

Patio de los leones, La Alhambra de Granada. Hispanomusulmán, nazarí,  siglo XIV.
La Alhambra de Granada es un complejo formado por la zona defensiva (alcazaba), los palacios y los lugares administrativos. Este palacio es obra realizada por Mohamed V en el siglo XIV. Tiene forma rectangular, con dos salientes en los lados menores. Recibe el nombre de la fuente que está en medio del patio y que está sostenida por doce leones que tienen forma de surtidores. Está levantado sobre 124 columnas de mármol blanco muy finas, las cuales rematan, tras un collarino en forma de anillas, en un capitel muy típico llamado capitel nazarita. Madera, ladrillo y yeso quedan enmascarados con la decoración formada por arcos de medio punto peraltados y angrelados, con intradós de mocárabes, ataurique, red de rombos, etc. Las proporciones están tan bien estudiadas que, el pequeño tamaño del conjunto, queda superado, dando la impresión de ser mayor de lo que es. Este tipo de construcción, con habitaciones que se abren al patio, reciben el nombre de cuarto. Además de los elementos decorativos propios de lla arquitectura, el agua forma parte de la decoración; penetra, por pequeños canalillos, hasta el interior del patio. A mano derecha e izquierda de la foto están la Sala de las dos hermanas y la Sala de los Abencerrajes, respectivamente. Debemos imaginarlo con el verde de la vegetación del patio, que ha sido cambiado por gravilla para comodidad de los turistas.
Cúpula de mocárabes de la sala de las  Dos Hermanas.
En el patio  hay dos dependencias a los lados mayores; una de ellas es la llamada Sala de las Dos Hermanas por dos losas semejantes de mármol que hay en el piso. La sala es cuadrada y está cubierta por una cúpula montada sobre trompas de mocárabes. Es de forma octogonal y presenta multitud de mocárabes colgados del techo. El tambor sobre el que se levanta la cúpula tiene ventanas por donde entra la luz que de desparrama en múltiples destellos. El armazón de madera de la cúpula y el poco peso del yeso con que está realizada permiten esta filigrana. Fue construdia en tiempos de Mohamed V, entre el 1354 y 1358. Desde esta sala se accede a una pequeña habitación en la que se encuentra el mirador de Daraxa.
Puedes ampliar la información en la página de la Alhambra y en Observatorio. En el programa "La mitad invisible" dedicaron un capítulo al conjunto nazarí. 

1.6.12

Ampliaciones de la Mezquita de Córdoba


Ampliaciones mezquita de Córdoba

La mezquita es el edificio por excelencia de la arquitectura islámica. Además de la función religiosa como casa de oración, es también centro de enseñanza, tribunal de justicia y sitio privilegiado de meditación, solaz espiritual y comunicación entre hombres.
La primera fase (rosa) de la mezquita cordobesa, y la más antigua, comienza en el año 786, cuando Abd al-Rhamán I ordena su construcción. El edificio se levanta sobre una basílica visigoda dedicada a San Vicente, en la que compartieron culto, durante los primeros años de ocupación, árabes y cristianos y que fue comprada a los cristianos cordobeses. Se derribó esta basílica, aunque no totalmente, pues se aprovecharon parte de los viejos muros. También se reutilizaron columnas y capiteles romanos y visigodos. El conjunto de la mezquita aljama de Córdoba es uno de los primeros ejemplos del tipo hipóstilo de mezquita, idóneo para resolver las necesidades de la comunidad musulmana. A través de numerosas puertas se puede acceder a un amplio patio o sahn, en donde se encuentra el sabil, la fuente para las abluciones. Sin ningún muro de separación, los fieles, ya purificados, entraban en el haram o sala de oración, con alfombras por el suelo. Esta ausencia de límites muestra la sensación de infinitud, de vacío arquitectónico que querían comunicar los constructores islámicos. Su quibla no está orientada a La Meca, sino al sur. En la primitiva mezquita el haram constaba de once naves de doce tramos cada una que corren en dirección a la quibla. La mezquita sufrió tres importantes modificaciones en época islámica. Hisham I terminó el sahn o patio y levantó el primer alminar.
La segunda fase ocurre durantedel gobierno de Abd al-Rahman II, que alargó (azul), entre el 833 y 855, el haram en siete tramos, construyó un nuevo mihrab, levantó el minarete y abrió las portadas exteriores con puertas de herradura. Fue menester hacer nuevas columnas y capiteles, pues no quedaban ya materiales visigodos o romanos aprovechables. El aumento de la población de Córdoba obligó a hacer esta ampliación.
Bajo Abd al-Rhamán III se agrandó el patio (verde oscuro), se derribó el antiguo minarete y se construyó el actual, oculto hoy bajo las transformaciones hechas en el siglo XVI, formado por dos cuerpos de planta cuadrada, en decreciente tamaño.
Al-Hakam, a partir del 964, añadió (verde claro), hacia la cabecera, doce tramos más, conservando el mihrab enriquecido con mosaicos de origen bizantino, construyó la macsura e introdujo la bóveda de arcos entrecruzados. En este momento aparecen y se prodigan los arcos trilobulados, pentalobulados y polilobulados. El tramo que ocupaba el mihrab de Abd al-Rahman II quedó decorado; hoy se llama Capilla de Villaviciosa.
La última fase de debió al constante aumento de la población. Al-Mansur, entre los años 987 a 990, añadió ocho naves laterales al este (ocre), afectando tanto el oratorio como al patio. De esta forma el mihrab quedó descentrado. Esta ampliación lateral, de menor importancia e inferior calidad, corresponde al interés propagandístico que tenía de asemejarse a los califas. El resultado fue la planta definitiva de 19 naves. Tuvo que hacer la ampliación hacia el este, ya que hacia el sur no había posibilidad puesto que se encontraba con el río Guadalquivir.
Amplía aquí .

Planta de la mezquita


Planta mezquita

La cultura musulmana tiene en la mezquita su edificio paradigmático. La función de los templos clásicos -griegos y romanos- era la de albergar la estatua de sus dioses. Los templos cristianos tenían como función ser la casa de Dios y, a la vez, cobijar a los fieles. La mezquita es "el lugar en el que el fiel se postra ante Dios".
La mezquita representa la tipología más simple del templo. Los musulmanes sólo necesitan una superficie horizontal, el suelo, para sus plegarias; no requieren de imágenes ni altares. Incluso las arenas del desierto son su templo si se conoce el requisito fundamental: la orientación, ya que las plegarias se hacen siempre en dirección a La Meca, centro del mundo islámico.
El fiel acude, fundamentalmente los viernes, a la mezquita en silencio, se descalza, se lava (expresando simbólicamente su deseo de limpieza interior), y se coloca en línea con sus compañeros, mirando a La Meca, y espera la señal del imán para iniciar la plegaria. Cuando realiza un rakat o ciclo de oración, todo su cuerpo expresa las palabras que pronuncia: cuando dice "Gloria a mi Señor, el Grande", se inclina; y cuando pronuncia "Gloria a mi Dios, el Omnipotente", se postra poniendo la frente y la nariz en el suelo, como signo de su sumisión a Dios. Toda su actitud debe ser de humildad, devoción y concentración de todo su ser; si no es sincero, su plegaria no tendrá valor alguno.
El diseño de la mezquita -palabra derivada de "masjid", "lugar para arrodillarse" y sus características reflejan directamente sus funciones en el culto público. Esencialmente, es un muro (la quibla), orientado de tal modo que una línea recta tirada desde La Meca la partiría en ángulos rectos. Ello asegura que el musulmán sepa el lugar hacia donde ha de dirigir su rostro al orar; el nicho abierto en el muro por el mihrab señala esta dirección.
Al entrar en la mezquita se llega al iwan o atrio porticado.
La tendencia a que el edificio sea cuadrado (haram o sala de oraciones), y no longitudinal, responde al deseo de los adoradores de orar lo más cerca posible del muro del mihrab, y por tanto de La Meca; aquí no es necesario, como en el templo cristiano, dar al culto un sentido procesional.
El mihrab en sí no es sagrado, como lo es el altar de los templos cristianos; lo sagrado es la dirección que señala. Tal es el énfasis que se pone en ello, que los musulmanes cuidan de alinear los retretes, las tumbas y hasta las alcobas para evitar la posibilidad de cualquier falta de respeto inadvertida. La forma cóncava deriva del ábside cristiano, introducido a comienzos del siglo VIII por albañiles coptos.
El minarete o alminar (de minara, que significa faro) se desarrolló con vistas a llamar a la gente a la oración por medio del almuhédano o muecin. 
Es esencial algún tipo de pila o fuente (sabil), de forma que los fieles puedan realizar sus abluciones antes de entrar en la mezquita a rezar.
El minbar o púlpito, en el interior del edificio, es el lugar desde el que el imán pronuncia su sermón el viernes. Está a la derecha del mihrab y al principio era una simple escalera de tres peldaños (el imán pronuncia su sermón desde un peldaño inferior, pues sólo el Profeta predicó desde el peldaño más alto). En el imperio otomano y en el norte de África se hizo habitual un minbar profusamente decorado y con una escalera monumental.
Finalmente se encuentra la macsura o espacio cerrado, situado delante del mihrab, donde se situaba el califa.

27.12.11

Láminas didácticas para imprimir

Láminas para imprimir de la página de El Mundo.

18.11.11

Enlaces sobre arte islámico

Enlace interesante  que analiza la arquitectura islámica entre los siglos VII y XIII.  Almendron- musulmán


Engloba el estudio del conjunto del arte islámico dividido en etapas. Imágenes muy interesantes. De Los Ángeles County Museum of Art. En inglés. Islamic Art


Arte islámico por periodos. Página de Thais con imágenes muy interesantes. En italiano. Thais Islámico


Enlace con toda la información sobre el arte de la capital andaluza, incluidos sus principales monumentos: la Mezquita-catedral y el palacio de Madinal al-Zahra. Arte Córdoba


Monográfico elaborado por el Instituto Cervantes. Mezquita


web del Patronado de la Alhambra y el Generalife de Granada. Alhambra


Visita interactiva a este palacio, una de las obras cumbre del arte Hispano-Musulmán de la época de Taifas. Es importante activar el sonido del ordenador para poder seguir las explicaciones. Aljafería

 Imágenes de este palacio imprescindible en el conocimiento del primer arte islámico. Qusair Amra